Expositivo:
Profundiza en los hechos desde una posición crítica; el periodista promueve una argumentación en favor o en contra de algún aspecto, tratando de orientar la conciencia y la reflexión del lector.
Profundiza en los hechos desde una posición crítica; el periodista promueve una argumentación en favor o en contra de algún aspecto, tratando de orientar la conciencia y la reflexión del lector.
Descriptivo:
Se basa en la
observación del reportero pues se busca proporcionar una imagen rica en
colorido, movimiento y aspectos de la realidad de un lugar, una persona, una
competencia deportiva, un concierto o una obra de teatro. Puede profundizar en
la apariencia del público o en el ambiente reinante de la situación.
Narrativo:
Busca
estructurar un relato sobre un suceso: qué ocurrió primero y qué después. Por
ejemplo, un viaje, una aventura de deporte extremo, la visita a un personaje misterioso
de la comunidad, el desarrollo de un proceso judicial, una celebración
familiar.
Retrospectivo-Anecdótico:
Busca
reconstruir los pormenores de un suceso pasado por medio del análisis de los
datos que ha conseguido mediante el estudio de documentos o entrevistas con
personas que fueron testigos de los hechos. Este tipo de reportaje debe
mantener la viveza de lo anecdótico, es decir, del mundo de los acontecimientos
cotidianos de las personas. El reportero puede buscar, por ejemplo, descubrir
hechos que no se conocían o desmentir algunas otras versiones del
acontecimiento.
Científico
Reportaje investigativo requiere una labor casi detectivesca del periodista para captar detalles completamente desconocidos sobre un hecho en particular. Requiere mucha confianza de las fuentes en el reportero, las que aportarán pruebas y documentos en muchos casos confidenciales, con la total certeza que el periodista no revelará sus nombres. Este tipo de reportaje habitualmente contiene cifras actualizadas y datos estadísticos en relación con el tema. Por la seriedad y extensión del reportaje (normalmente una serie de ellos), a veces requiere la participación de dos o tres periodistas que deben profundizar y verificar la información, así como evitar filtraciones o fugas informativas antes de la publicación de la investigación periodística.
Reportaje investigativo requiere una labor casi detectivesca del periodista para captar detalles completamente desconocidos sobre un hecho en particular. Requiere mucha confianza de las fuentes en el reportero, las que aportarán pruebas y documentos en muchos casos confidenciales, con la total certeza que el periodista no revelará sus nombres. Este tipo de reportaje habitualmente contiene cifras actualizadas y datos estadísticos en relación con el tema. Por la seriedad y extensión del reportaje (normalmente una serie de ellos), a veces requiere la participación de dos o tres periodistas que deben profundizar y verificar la información, así como evitar filtraciones o fugas informativas antes de la publicación de la investigación periodística.
De interés humano:
Es aquél que está centrado en una persona o en una colectividad, dando relevancia a su vida o a un aspecto de su vida.
Es aquél que está centrado en una persona o en una colectividad, dando relevancia a su vida o a un aspecto de su vida.
Formal:
El reportaje formal es similar a la noticia, el periodista no incluye opiniones personales, tiene un lenguaje un poco más amplio que el de la noticia, y tiene secuencias narrativas las cuales tienen un orden cronológico (antes-durante-después).
El reportaje formal es similar a la noticia, el periodista no incluye opiniones personales, tiene un lenguaje un poco más amplio que el de la noticia, y tiene secuencias narrativas las cuales tienen un orden cronológico (antes-durante-después).
Narrativo:
Es muy parecido a una crónica; este tipo de reportaje nos va describiendo y hablando sobre el suceso como si fuese una historia.
Es muy parecido a una crónica; este tipo de reportaje nos va describiendo y hablando sobre el suceso como si fuese una historia.
Interpretativo:
Si bien, el informe de cualquier hecho noticioso requiere del talento e imaginación del periodista para ser transmitido de manera inteligente y amena, en el reportaje interpretativo es aún mayor esa responsabilidad, ya que el reportero tiene la función de explicar al lector un tema como asuntos de finanzas, leyes, entre otros.
Si bien, el informe de cualquier hecho noticioso requiere del talento e imaginación del periodista para ser transmitido de manera inteligente y amena, en el reportaje interpretativo es aún mayor esa responsabilidad, ya que el reportero tiene la función de explicar al lector un tema como asuntos de finanzas, leyes, entre otros.
Autobiográfico:
Nombre acuñado por el periodista norteamericano Tom Wolfe, quien innovó en su tiempo con nuevos estilos en el periodismo. Este reportaje es en el que el propio reportero se convierte a sí mismo en el personaje del propio reportaje.
Nombre acuñado por el periodista norteamericano Tom Wolfe, quien innovó en su tiempo con nuevos estilos en el periodismo. Este reportaje es en el que el propio reportero se convierte a sí mismo en el personaje del propio reportaje.
Informativo:
Este responde a la técnica de la famosa pirámide invertida, donde igualmente el reportero hace gala de su estilo, de su libertad expositiva y su creatividad.
Este responde a la técnica de la famosa pirámide invertida, donde igualmente el reportero hace gala de su estilo, de su libertad expositiva y su creatividad.
Descriptivo:
Describir es hacer una relación de las características de lo que se va a hablar: objetos, sensaciones, seres humanos, ciudades. La descripción en el reportaje requiere fundamentalmente de una enorme capacidad de observación por parte del reportero. En cambio en un reportaje de algún cuento u otra cosa se debe mencionar sus ideas principales.
Describir es hacer una relación de las características de lo que se va a hablar: objetos, sensaciones, seres humanos, ciudades. La descripción en el reportaje requiere fundamentalmente de una enorme capacidad de observación por parte del reportero. En cambio en un reportaje de algún cuento u otra cosa se debe mencionar sus ideas principales.
Y principalmente se pueden
encontrar en la radio y en la televisión, y con menos frecuencia en medios
tales como:
Revistas: donde se pueden consultar distintas noticias de interés;
Periódicos: las noticias que se
presentan con objetivo informativo;
Internet: al buscar e investigar en el ciberespacio se lo puede
encontrar, depende de lo que se busque.
Tipos de información
La evolución de los medios técnicos ha desplazado la importancia de la prensa escrita hacia la televisión. En la imagen, una reportera enviada especial, preparando una intervención. Libros, Periódicos, Internet, Televisión y Radio
No hay comentarios:
Publicar un comentario