lunes, 12 de diciembre de 2016

Los Primeros Reportajes

El reportaje es sobre todo un informe de acontecimientos a los que el periodista asiste sobre el terreno. Desde el comienzo de la prensa, y particularmente a partir del siglo XVII, los « escritores de noticias » alimentaban las gacetillas con informaciones de todo tipo recogidas en las ciudades y villas que visitaban, así como recogidas en los salones y las tabernas que frecuentaban. Pero fue a partir de la mitad del siglo XIX, que realmente surgieron los primeros reportajes, en el sentido moderno de este término.
En Estados Unidos por ejemplo, los periodistas fueron enviados sobre el terreno, para seguir de cerca la guerra de secesión.
En Europa se procedió de manera análoga, en los grandes conflictos de entonces, como por ejemplo la guerra de Crimea (1853-1856) y la campaña de Italia (1858-1860); en esas circunstancias, los fotógrafos seguían a los ejércitos en furgones-laboratorio, para así poder transmitir sus clichés a sus casas matrices. Y estos fueron los comienzos del periodismo fotográfico.
El título de reporter fue utilizado por primera vez en francés por Stendhal (Henri Beyle) en 1829,2 y con seguridad se utilizó en 1866 en la publicación Le Figaro, entonces ya un cotidiano, y también en la publicación La Liberté que venía de comprar Émile de Girardin.
Poco a poco, los nuevos medios de comunicación (telégrafo, teléfono, radio) permitieron transmitir informaciones cada vez con menos retraso, y casi en directo para esa época.

¿Qué es un Reportaje?

El reportaje es un género periodístico que consiste en la narración de sucesos o noticias de cualquier tipo de información. En términos generales, un reportaje es un trabajo documental planificado, y su propósito es informar. A pesar de ello, puede incluir opiniones personales del autor. Por este motivo, tienden a elaborarse con ciertos criterios subjetivos del investigador, aunque incluya una gran diversidad de colaboradores o informantes para redactarlo. Este hecho contribuye a que un reportaje sea emitido —en muchas ocasiones— con la finalidad de crear una posición en el espectador respecto a un determinado tema en particular. Por lo común el reportaje es dado por un periodista que se realiza acerca de un hecho o sobre cualquier tema el cual suele ir acompañado de imágenes y fotos entre otros. Este se publica en la prensa o se emite por televisión o radio.

En este género, se explican acontecimientos de interés público, con palabras, imágenes, y vídeos, desde una perspectiva actual, y utilizando un lenguaje accesible y popular para un público lo más extenso y diverso posible. Los reportajes son más largos y completos que el simple desarrollo de las noticias, y muchas veces vienen acompañados de entrevistas (a veces desde el propio lugar de los hechos, a veces en algún estudio de grabación). Al igual que en el género noticia, en el reportaje —con mayor razón— se requiere contrastar varias fuentes: entre más fuentes se consulten mayor credibilidad va a tener el trabajo periodístico. Si lo mínimo para una noticia son tres fuentes, se podría esperar que para el reportaje se consulten siempre más de tres.

Contenido y Estructura

Es un género informativo desligado de la actualidad del momento;  no importa la inmediatez de los hechos, pues se consideran conocidos por el público. Generalmente, el reportaje parte de una recreación de algo que fue noticia, pero también de hechos que sin ser noticia, en el sentido más estricto del término, forman parte de la vida cotidiana.
El reportaje pretende subrayar las circunstancias y el ambiente que enmarcan un hecho. Para que la información sea lo más completa y objetiva posible, el periodista habrá de llevar a cabo una investigación exhaustiva, en el curso de la cual procurará resumir datos y testimonios de otras personas. El buen reportaje aporta al lector distintas perspectivas del hecho de que se trata para que, a la vista de la información proporcionada, él mismo saque sus propias conclusiones. A veces, cuando el tema es polémico, se entrevista a distintos expertos que ofrecen opiniones divergentes o complementarias.
En el reportaje se suelen integrar diversas formas discursivas, en especial la descripción, la narración y la entrevista.

Estructura
El párrafo de apertura o la entradilla es un párrafo atractivo que debe suscitar la curiosidad del lector, debe incitar a seguir leyendo. Puede presentar los rasgos tipográficos de la entradilla es decir estar escrito en letra negrita y separado del cuerpo de la noticia. Pero puede también aparecer integrado en el reportaje.
El relato. Todo reportaje debe tener un orden en la exposición de los hechos. Ese orden o hilo argumental responde a una intención: cronológica, biográfica, explicativa, crítica….. Un reportaje no puede ser una suma de hechos. Cada párrafo ha de estar conectado con el anterior por lo que es importante definir ese hilo conductor.
El párrafo final debe ser escrito cuidadosamente, constituye el remate final que le deja al lector el sabor de una buena lectura.
Debe contener:

Inicio, Sumario o índice. Descriptiva, Contraste, Cita, Desarrollo, Temas

Tipos de Reportajes

Según sea la clase de contenidos y su ordenamiento, los reportajes pueden ser:


Expositivo: 
  Profundiza en los hechos desde una posición crítica; el periodista promueve una argumentación en favor o en contra de algún aspecto, tratando de orientar la conciencia y la reflexión del lector.

Descriptivo:
 Se basa en la observación del reportero pues se busca proporcionar una imagen rica en colorido, movimiento y aspectos de la realidad de un lugar, una persona, una competencia deportiva, un concierto o una obra de teatro. Puede profundizar en la apariencia del público o en el ambiente reinante de la situación.

Narrativo:
 Busca estructurar un relato sobre un suceso: qué ocurrió primero y qué después. Por ejemplo, un viaje, una aventura de deporte extremo, la visita a un personaje misterioso de la comunidad, el desarrollo de un proceso judicial, una celebración familiar.

Retrospectivo-Anecdótico:
 Busca reconstruir los pormenores de un suceso pasado por medio del análisis de los datos que ha conseguido mediante el estudio de documentos o entrevistas con personas que fueron testigos de los hechos. Este tipo de reportaje debe mantener la viveza de lo anecdótico, es decir, del mundo de los acontecimientos cotidianos de las personas. El reportero puede buscar, por ejemplo, descubrir hechos que no se conocían o desmentir algunas otras versiones del acontecimiento.

Científico 
 Reportaje investigativo requiere una labor casi detectivesca del periodista para captar detalles completamente desconocidos sobre un hecho en particular. Requiere mucha confianza de las fuentes en el reportero, las que aportarán pruebas y documentos en muchos casos confidenciales, con la total certeza que el periodista no revelará sus nombres. Este tipo de reportaje habitualmente contiene cifras actualizadas y datos estadísticos en relación con el tema. Por la seriedad y extensión del reportaje (normalmente una serie de ellos), a veces requiere la participación de dos o tres periodistas que deben profundizar y verificar la información, así como evitar filtraciones o fugas informativas antes de la publicación de la investigación periodística.

De interés humano:
 Es aquél que está centrado en una persona o en una colectividad, dando relevancia a su vida o a un aspecto de su vida.

Formal:
 El reportaje formal es similar a la noticia, el periodista no incluye opiniones personales, tiene un lenguaje un poco más amplio que el de la noticia, y tiene secuencias narrativas las cuales tienen un orden cronológico (antes-durante-después).

Narrativo:
 Es muy parecido a una crónica; este tipo de reportaje nos va describiendo y hablando sobre el suceso como si fuese una historia.

Interpretativo:
 Si bien, el informe de cualquier hecho noticioso requiere del talento e imaginación del periodista para ser transmitido de manera inteligente y amena, en el reportaje interpretativo es aún mayor esa responsabilidad, ya que el reportero tiene la función de explicar al lector un tema como asuntos de finanzas, leyes, entre otros.

Autobiográfico:
 Nombre acuñado por el periodista norteamericano Tom Wolfe, quien innovó en su tiempo con nuevos estilos en el periodismo. Este reportaje es en el que el propio reportero se convierte a sí mismo en el personaje del propio reportaje.

Informativo:
 Este responde a la técnica de la famosa pirámide invertida, donde igualmente el reportero hace gala de su estilo, de su libertad expositiva y su creatividad.

Descriptivo: 
  Describir es hacer una relación de las características de lo que se va a hablar: objetos, sensaciones, seres humanos, ciudades. La descripción en el reportaje requiere fundamentalmente de una enorme capacidad de observación por parte del reportero. En cambio en un reportaje de algún cuento u otra cosa se debe mencionar sus ideas principales.
 Y principalmente se pueden encontrar en la radio y en la televisión, y con menos frecuencia en medios tales como:
Revistas: donde se pueden consultar distintas noticias de interés;
Periódicos: las noticias que se presentan con objetivo informativo;
Internet: al buscar e investigar en el ciberespacio se lo puede encontrar, depende de lo que se busque.


Tipos de información
 La evolución de los medios técnicos ha desplazado la importancia de la prensa escrita hacia la televisión. En la imagen, una reportera enviada especial, preparando una intervención. Libros, Periódicos, Internet, Televisión y Radio

Pasos Para Elaborar un Reportaje

1.Escoger el tema:
Podemos elegir el tema que queramos siempre que preocupe a la sociedad. Por lo general, los reportajes son piezas extensas que investigan en profundidad sobre los orígenes, las causas y las consecuencias de un tema determinado que suele corresponderse con una situación actual, pero no tiene por qué. Es decir, podemos buscar los efectos de una noticia grande en un ámbito en particular. Se pueden elegir temas de interés vinculados con el entorno (barrio, localidad o Comunidad Autónoma). El jurado del concurso valorará la calidad del reportaje a través de su enfoque y la eficacia a la hora de captar el interés del lector.

2. Definir el estilo:
Una vez escogido el tema que queréis tratar en el reportaje, debéis definir la manera de escribirlo, lo que determinará vuestro estilo. Es interesante aportar vuestro enfoque personal; de esta manera vuestros lectores podrán identificaros rápidamente como autores del reportaje.

3. Documentar y cortejar las fuentes: 
A la hora de escribir el reportaje hay que realizar un importante ejercicio de documentación e investigación. Podéis consultar las bibliotecas y hemerotecas de vuestra comunidad autónoma, archivos de audio y vídeo, e incluso Internet, pero siempre sin dejar de contrastar la información. Se trata de un proceso laborioso y concienzudo, pero esencial para un buen periodista, por lo que es muy recomendable familiarizarse con él lo antes posible.
Una vez recopilada toda la información de interés sobre el tema que hayáis elegido, debéis seleccionar las fuentes de información a través de las que se nutrirá el reportaje. Las fuentes de información son los testimonios verbales que expresan puntos de vista o juicios sobre el tema que estáis investigando. También son fuentes vivas los periódicos, noticiarios y revistas.

4. Estructurar el contenido:
Como todos los textos periodísticos, el reportaje tiene una estructura característica compuesta
por:
Planteamiento: aquí se introduce de forma detallada el tema que se va a tratar.
Nudo: es el eje central del reportaje. Es la parte principal y más extensa, donde se desarrolla en profundidad el tema del reportaje.
Conclusión: el reportaje no es un género completamente objetivo, ya que permite al periodista hacer reflexiones y emitir juicios en relación al tema desarrollado, por lo que la conclusión del mismo dependerá de esas reflexiones.
Apoyos: dado que el reportaje es un género muy extenso, es muy recomendable apoyar el texto con recursos visuales, entrevistas, fotos y, en el caso de reportajes online, vídeos.
·         El formato en el que se presenta el reportaje es más extenso que el de un artículo normal.
·         Puede oscilar entre una página y media y 10 páginas, en función de la publicación para la que escribamos. Por lo general las revistas, sobre todo las especializadas en una temática determinada, permiten reportajes de mayor extensión que en un periódico diario, en parte debido a que tienen una periodicidad mayor.

Consejos Para Hacer un Reportaje


Exponer los hechos con objetividad, sin que nuestro punto de vista y opinión personal interfieran.


Contar los hechos con claridad.

Documentarse previamente a través de una investigación profunda.


Utilizar un lenguaje preciso y apropiado para el tema a tratar en el reportaje.

Ser originales. Aportar a los lectores un nuevo modo de ver las cosas, mostrándoles aspectos y enfoques distintos para ellos.


Apoyar el texto con contenidos adicionales que favorezcan la comprensión. Por ejemplo, si el reportaje está vinculado a un tema científico o de investigación, el lector agradecerá la inclusión de gráficos donde se muestren los datos comentados y/o la evolución de los mismos.

¿Para Qué sirve un Reportaje?

1.Sirve para mover la voluntad de los lectores; o sea que al presentar una situación determinada con los datos que se consideran necesarios, se motiva al lector directa o indirectamente a tomar una decisión y lo mueve a realizarla en el terreno práctico.

2.Para recordar; si el reportero está plenamente convencido de lo investigado y hace bien su reportaje, podrá mover a la acción. Puede referirse a costumbres ya desaparecidas o que se han transformado; a la evocación de ciertas situaciones que se vivían antaño en la ciudad o país donde circula la publicación.
  Los temas son muy variados y pueden ser dirigidos a un público que los vivió; así como para quienes no los conocían, por haber ocurrido muchos años antes. Sin embargo, la selección del tema y de los datos manifestará su intención de añoranza; en algunos casos dejando entrever lo que va de ayer a hoy, pues no se concibe un reportaje si no tiene conexión con la actualidad.

3. Puede servir también para narrar un suceso desde que se inició hasta que terminó.

4. Para instruir o divulgar un conocimiento.

5. Puede servir igualmente para divertir.

6. Se puede utilizar para demostrar una tesis.

 Mediante el reportaje, el periodista descubre problemas, fundamenta principios sociales, denuncia lacras, va al fondo del asunto, no se queda en la superficie ni se entretiene en los aspectos particulares, sino que profundiza en las causas básicas con el objeto de dar un panorama lo más exacto y completo.
 Generalmente, y ante el tema por abordar, el reportaje parte del establecimiento de una hipótesis que el propio periodista se formula. La investigación, la recolección de datos, lo han de llevar a confirmar esa hipótesis o a refutarla.