Es el relato periodístico –
descriptivo o narrativo de una cierta extensión y estilo muy personal, en el
que se intenta explicar cómo han sucedido unos hechos, actuales o recientes,
aunque estos hechos no sean noticia en un sentido riguroso del concepto
(Martínez Albertos).
En la televisión los reportajes
pueden ser de longitudes muy variadas y suelen durar desde dos minutos hasta
una hora. La finalidad del reportaje es, en esencia, ampliar los contenidos
básicos de una noticia.
Algunos requisitos del
género: Atribución,
Verificación, Balance,
Imparcialidad, Claridad e Interés humano
En la televisión estos elementos son
determinantes, si se tiene en cuenta que se trata, más que de una información,
de una presentación de los hechos.
Es necesario atribuír a alguien con
autoridad las aseveraciones que se vierten a lo largo de un reportaje. De ello
depende que el material tenga fuerza y credibilidad.
Todo reportaje debe incluir los dos o más puntos de vista de las comunidades o personas envueltas en un tema controvertido. La labor del reportero es encontrar ese punto de balance para poder objetivar su reportaje. El reportaje de televisión necesita, además, de un componente humano que lo haga atractivo y esto se consigue, por lo general, al utilizar temas de interés general, o usando personas y nombres familiares.
Todo reportaje debe incluir los dos o más puntos de vista de las comunidades o personas envueltas en un tema controvertido. La labor del reportero es encontrar ese punto de balance para poder objetivar su reportaje. El reportaje de televisión necesita, además, de un componente humano que lo haga atractivo y esto se consigue, por lo general, al utilizar temas de interés general, o usando personas y nombres familiares.
Es importante
que el reportaje consulte voces, testimonios. E. Swallow dice al respecto: “un
reportaje de televisión que sea leído casi en su totalidad por un locutor no es
televisión sino radio con ilustraciones”.
El reportaje
no admite editorializar: el periodista debe evitar expresar sus opiniones
personales.
Un reportaje
bueno, según el teórico Tuchman, es aquel que nos dice “lo que queremos saber,
lo que necesitamos saber y lo que deberíamos saber”. Ejemplo: los nuevos
impuestos. Queremos saber en qué consiste el decreto; necesitamos saber de qué
manera nos afectará y deberíamos saber todos los alcances que, en contexto,
tendrá la medida.
La valoración
de los hechos que constituyen materia de un reportaje puede establecerse con
base en los siguientes criterios:
1.Impacto: hechos
que pueden afectar a mucha gente. Ejemplo: la violencia en Colombia.
2.Oportunidad:
hechos inmediatos, recientes.
3.Preeminencia: la
jerarquía de las personas e instituciones que son parte de la noticia.
4.Proximidad:
cercanía entre los hechos y el área de cobertura de la televisora.
5.Conflicto:
hechos que reflejen enfrentamientos entre personas e instituciones.
6.Rareza:
insólito, inesperado.
Todo reportaje debe
cumplir con una serie de “requisitos formales”, como son:
Claridad: Deben emplearse palabras del uso
común que se adapten al tema a tratar. De la misma manera, serán presentadas
las ideas y exposiciones.
Originalidad: El ser original está en el enfoque
que se le de al tema. La magia del reportaje estará en el cómo se cuente la
historia, no en las palabras.
Brevedad: Un reportaje largo no es signo de
calida (pero tampoco de deficiencia). Debe ser conciso. Edgar Fernández
recomienda que si el reportaje es muy largo porque se tiene mucha información,
y sobretodo si es buena información, hacer un seriado con los múltiples
reportajes.
Variedad: Cuando se habla de reportajes
variados no se refiere, exclusivamente, al uso de diferentes temas; sino
también, a los distintos enfoques que el productor le puede tornear al
reportaje (Descripciones, diálogos, humor, anécdotas, reflexiones,
conclusiones, entre otros.).
“Los reportajes son
frutos de una cuidadosa investigación. En esa misión, el periodista debe bucear
en muchos lugares, hablar con personas, enterarse de cosas que han podido ser
ocultadas. Debe recolectar el mayor número posible de datos para, con esa
herramienta y una vez seleccionada, dar forma a la información. Si la
información conseguida es confidencial, la exclusiva de la misma otorgará al
reportaje gran clase, superior si cuenta con un material gráfico de calidad”.
El reportaje se
caracteriza por:
Debe estar basado en un tema actual, preferiblemente de algún
hecho noticioso.
Presenta a la noticia desde el ángulo de sus últimas causas.
Se basa en la investigación.
Se apoya en las entrevistas.
Es el género más completo del estilo informativo.
Es un género donde se trabaja de forma, creativa, personal y
libre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario