lunes, 12 de diciembre de 2016

Los Primeros Reportajes

El reportaje es sobre todo un informe de acontecimientos a los que el periodista asiste sobre el terreno. Desde el comienzo de la prensa, y particularmente a partir del siglo XVII, los « escritores de noticias » alimentaban las gacetillas con informaciones de todo tipo recogidas en las ciudades y villas que visitaban, así como recogidas en los salones y las tabernas que frecuentaban. Pero fue a partir de la mitad del siglo XIX, que realmente surgieron los primeros reportajes, en el sentido moderno de este término.
En Estados Unidos por ejemplo, los periodistas fueron enviados sobre el terreno, para seguir de cerca la guerra de secesión.
En Europa se procedió de manera análoga, en los grandes conflictos de entonces, como por ejemplo la guerra de Crimea (1853-1856) y la campaña de Italia (1858-1860); en esas circunstancias, los fotógrafos seguían a los ejércitos en furgones-laboratorio, para así poder transmitir sus clichés a sus casas matrices. Y estos fueron los comienzos del periodismo fotográfico.
El título de reporter fue utilizado por primera vez en francés por Stendhal (Henri Beyle) en 1829,2 y con seguridad se utilizó en 1866 en la publicación Le Figaro, entonces ya un cotidiano, y también en la publicación La Liberté que venía de comprar Émile de Girardin.
Poco a poco, los nuevos medios de comunicación (telégrafo, teléfono, radio) permitieron transmitir informaciones cada vez con menos retraso, y casi en directo para esa época.

¿Qué es un Reportaje?

El reportaje es un género periodístico que consiste en la narración de sucesos o noticias de cualquier tipo de información. En términos generales, un reportaje es un trabajo documental planificado, y su propósito es informar. A pesar de ello, puede incluir opiniones personales del autor. Por este motivo, tienden a elaborarse con ciertos criterios subjetivos del investigador, aunque incluya una gran diversidad de colaboradores o informantes para redactarlo. Este hecho contribuye a que un reportaje sea emitido —en muchas ocasiones— con la finalidad de crear una posición en el espectador respecto a un determinado tema en particular. Por lo común el reportaje es dado por un periodista que se realiza acerca de un hecho o sobre cualquier tema el cual suele ir acompañado de imágenes y fotos entre otros. Este se publica en la prensa o se emite por televisión o radio.

En este género, se explican acontecimientos de interés público, con palabras, imágenes, y vídeos, desde una perspectiva actual, y utilizando un lenguaje accesible y popular para un público lo más extenso y diverso posible. Los reportajes son más largos y completos que el simple desarrollo de las noticias, y muchas veces vienen acompañados de entrevistas (a veces desde el propio lugar de los hechos, a veces en algún estudio de grabación). Al igual que en el género noticia, en el reportaje —con mayor razón— se requiere contrastar varias fuentes: entre más fuentes se consulten mayor credibilidad va a tener el trabajo periodístico. Si lo mínimo para una noticia son tres fuentes, se podría esperar que para el reportaje se consulten siempre más de tres.

Contenido y Estructura

Es un género informativo desligado de la actualidad del momento;  no importa la inmediatez de los hechos, pues se consideran conocidos por el público. Generalmente, el reportaje parte de una recreación de algo que fue noticia, pero también de hechos que sin ser noticia, en el sentido más estricto del término, forman parte de la vida cotidiana.
El reportaje pretende subrayar las circunstancias y el ambiente que enmarcan un hecho. Para que la información sea lo más completa y objetiva posible, el periodista habrá de llevar a cabo una investigación exhaustiva, en el curso de la cual procurará resumir datos y testimonios de otras personas. El buen reportaje aporta al lector distintas perspectivas del hecho de que se trata para que, a la vista de la información proporcionada, él mismo saque sus propias conclusiones. A veces, cuando el tema es polémico, se entrevista a distintos expertos que ofrecen opiniones divergentes o complementarias.
En el reportaje se suelen integrar diversas formas discursivas, en especial la descripción, la narración y la entrevista.

Estructura
El párrafo de apertura o la entradilla es un párrafo atractivo que debe suscitar la curiosidad del lector, debe incitar a seguir leyendo. Puede presentar los rasgos tipográficos de la entradilla es decir estar escrito en letra negrita y separado del cuerpo de la noticia. Pero puede también aparecer integrado en el reportaje.
El relato. Todo reportaje debe tener un orden en la exposición de los hechos. Ese orden o hilo argumental responde a una intención: cronológica, biográfica, explicativa, crítica….. Un reportaje no puede ser una suma de hechos. Cada párrafo ha de estar conectado con el anterior por lo que es importante definir ese hilo conductor.
El párrafo final debe ser escrito cuidadosamente, constituye el remate final que le deja al lector el sabor de una buena lectura.
Debe contener:

Inicio, Sumario o índice. Descriptiva, Contraste, Cita, Desarrollo, Temas

Tipos de Reportajes

Según sea la clase de contenidos y su ordenamiento, los reportajes pueden ser:


Expositivo: 
  Profundiza en los hechos desde una posición crítica; el periodista promueve una argumentación en favor o en contra de algún aspecto, tratando de orientar la conciencia y la reflexión del lector.

Descriptivo:
 Se basa en la observación del reportero pues se busca proporcionar una imagen rica en colorido, movimiento y aspectos de la realidad de un lugar, una persona, una competencia deportiva, un concierto o una obra de teatro. Puede profundizar en la apariencia del público o en el ambiente reinante de la situación.

Narrativo:
 Busca estructurar un relato sobre un suceso: qué ocurrió primero y qué después. Por ejemplo, un viaje, una aventura de deporte extremo, la visita a un personaje misterioso de la comunidad, el desarrollo de un proceso judicial, una celebración familiar.

Retrospectivo-Anecdótico:
 Busca reconstruir los pormenores de un suceso pasado por medio del análisis de los datos que ha conseguido mediante el estudio de documentos o entrevistas con personas que fueron testigos de los hechos. Este tipo de reportaje debe mantener la viveza de lo anecdótico, es decir, del mundo de los acontecimientos cotidianos de las personas. El reportero puede buscar, por ejemplo, descubrir hechos que no se conocían o desmentir algunas otras versiones del acontecimiento.

Científico 
 Reportaje investigativo requiere una labor casi detectivesca del periodista para captar detalles completamente desconocidos sobre un hecho en particular. Requiere mucha confianza de las fuentes en el reportero, las que aportarán pruebas y documentos en muchos casos confidenciales, con la total certeza que el periodista no revelará sus nombres. Este tipo de reportaje habitualmente contiene cifras actualizadas y datos estadísticos en relación con el tema. Por la seriedad y extensión del reportaje (normalmente una serie de ellos), a veces requiere la participación de dos o tres periodistas que deben profundizar y verificar la información, así como evitar filtraciones o fugas informativas antes de la publicación de la investigación periodística.

De interés humano:
 Es aquél que está centrado en una persona o en una colectividad, dando relevancia a su vida o a un aspecto de su vida.

Formal:
 El reportaje formal es similar a la noticia, el periodista no incluye opiniones personales, tiene un lenguaje un poco más amplio que el de la noticia, y tiene secuencias narrativas las cuales tienen un orden cronológico (antes-durante-después).

Narrativo:
 Es muy parecido a una crónica; este tipo de reportaje nos va describiendo y hablando sobre el suceso como si fuese una historia.

Interpretativo:
 Si bien, el informe de cualquier hecho noticioso requiere del talento e imaginación del periodista para ser transmitido de manera inteligente y amena, en el reportaje interpretativo es aún mayor esa responsabilidad, ya que el reportero tiene la función de explicar al lector un tema como asuntos de finanzas, leyes, entre otros.

Autobiográfico:
 Nombre acuñado por el periodista norteamericano Tom Wolfe, quien innovó en su tiempo con nuevos estilos en el periodismo. Este reportaje es en el que el propio reportero se convierte a sí mismo en el personaje del propio reportaje.

Informativo:
 Este responde a la técnica de la famosa pirámide invertida, donde igualmente el reportero hace gala de su estilo, de su libertad expositiva y su creatividad.

Descriptivo: 
  Describir es hacer una relación de las características de lo que se va a hablar: objetos, sensaciones, seres humanos, ciudades. La descripción en el reportaje requiere fundamentalmente de una enorme capacidad de observación por parte del reportero. En cambio en un reportaje de algún cuento u otra cosa se debe mencionar sus ideas principales.
 Y principalmente se pueden encontrar en la radio y en la televisión, y con menos frecuencia en medios tales como:
Revistas: donde se pueden consultar distintas noticias de interés;
Periódicos: las noticias que se presentan con objetivo informativo;
Internet: al buscar e investigar en el ciberespacio se lo puede encontrar, depende de lo que se busque.


Tipos de información
 La evolución de los medios técnicos ha desplazado la importancia de la prensa escrita hacia la televisión. En la imagen, una reportera enviada especial, preparando una intervención. Libros, Periódicos, Internet, Televisión y Radio

Pasos Para Elaborar un Reportaje

1.Escoger el tema:
Podemos elegir el tema que queramos siempre que preocupe a la sociedad. Por lo general, los reportajes son piezas extensas que investigan en profundidad sobre los orígenes, las causas y las consecuencias de un tema determinado que suele corresponderse con una situación actual, pero no tiene por qué. Es decir, podemos buscar los efectos de una noticia grande en un ámbito en particular. Se pueden elegir temas de interés vinculados con el entorno (barrio, localidad o Comunidad Autónoma). El jurado del concurso valorará la calidad del reportaje a través de su enfoque y la eficacia a la hora de captar el interés del lector.

2. Definir el estilo:
Una vez escogido el tema que queréis tratar en el reportaje, debéis definir la manera de escribirlo, lo que determinará vuestro estilo. Es interesante aportar vuestro enfoque personal; de esta manera vuestros lectores podrán identificaros rápidamente como autores del reportaje.

3. Documentar y cortejar las fuentes: 
A la hora de escribir el reportaje hay que realizar un importante ejercicio de documentación e investigación. Podéis consultar las bibliotecas y hemerotecas de vuestra comunidad autónoma, archivos de audio y vídeo, e incluso Internet, pero siempre sin dejar de contrastar la información. Se trata de un proceso laborioso y concienzudo, pero esencial para un buen periodista, por lo que es muy recomendable familiarizarse con él lo antes posible.
Una vez recopilada toda la información de interés sobre el tema que hayáis elegido, debéis seleccionar las fuentes de información a través de las que se nutrirá el reportaje. Las fuentes de información son los testimonios verbales que expresan puntos de vista o juicios sobre el tema que estáis investigando. También son fuentes vivas los periódicos, noticiarios y revistas.

4. Estructurar el contenido:
Como todos los textos periodísticos, el reportaje tiene una estructura característica compuesta
por:
Planteamiento: aquí se introduce de forma detallada el tema que se va a tratar.
Nudo: es el eje central del reportaje. Es la parte principal y más extensa, donde se desarrolla en profundidad el tema del reportaje.
Conclusión: el reportaje no es un género completamente objetivo, ya que permite al periodista hacer reflexiones y emitir juicios en relación al tema desarrollado, por lo que la conclusión del mismo dependerá de esas reflexiones.
Apoyos: dado que el reportaje es un género muy extenso, es muy recomendable apoyar el texto con recursos visuales, entrevistas, fotos y, en el caso de reportajes online, vídeos.
·         El formato en el que se presenta el reportaje es más extenso que el de un artículo normal.
·         Puede oscilar entre una página y media y 10 páginas, en función de la publicación para la que escribamos. Por lo general las revistas, sobre todo las especializadas en una temática determinada, permiten reportajes de mayor extensión que en un periódico diario, en parte debido a que tienen una periodicidad mayor.

Consejos Para Hacer un Reportaje


Exponer los hechos con objetividad, sin que nuestro punto de vista y opinión personal interfieran.


Contar los hechos con claridad.

Documentarse previamente a través de una investigación profunda.


Utilizar un lenguaje preciso y apropiado para el tema a tratar en el reportaje.

Ser originales. Aportar a los lectores un nuevo modo de ver las cosas, mostrándoles aspectos y enfoques distintos para ellos.


Apoyar el texto con contenidos adicionales que favorezcan la comprensión. Por ejemplo, si el reportaje está vinculado a un tema científico o de investigación, el lector agradecerá la inclusión de gráficos donde se muestren los datos comentados y/o la evolución de los mismos.

¿Para Qué sirve un Reportaje?

1.Sirve para mover la voluntad de los lectores; o sea que al presentar una situación determinada con los datos que se consideran necesarios, se motiva al lector directa o indirectamente a tomar una decisión y lo mueve a realizarla en el terreno práctico.

2.Para recordar; si el reportero está plenamente convencido de lo investigado y hace bien su reportaje, podrá mover a la acción. Puede referirse a costumbres ya desaparecidas o que se han transformado; a la evocación de ciertas situaciones que se vivían antaño en la ciudad o país donde circula la publicación.
  Los temas son muy variados y pueden ser dirigidos a un público que los vivió; así como para quienes no los conocían, por haber ocurrido muchos años antes. Sin embargo, la selección del tema y de los datos manifestará su intención de añoranza; en algunos casos dejando entrever lo que va de ayer a hoy, pues no se concibe un reportaje si no tiene conexión con la actualidad.

3. Puede servir también para narrar un suceso desde que se inició hasta que terminó.

4. Para instruir o divulgar un conocimiento.

5. Puede servir igualmente para divertir.

6. Se puede utilizar para demostrar una tesis.

 Mediante el reportaje, el periodista descubre problemas, fundamenta principios sociales, denuncia lacras, va al fondo del asunto, no se queda en la superficie ni se entretiene en los aspectos particulares, sino que profundiza en las causas básicas con el objeto de dar un panorama lo más exacto y completo.
 Generalmente, y ante el tema por abordar, el reportaje parte del establecimiento de una hipótesis que el propio periodista se formula. La investigación, la recolección de datos, lo han de llevar a confirmar esa hipótesis o a refutarla.

Características y Función del Reportaje

¿Es lo mismo una noticia que un reportaje? parecen iguales, pero el reportaje tiene características y funciones específicas. El reportaje habla sobre un acontecimiento actual, pero con una investigación más amplia que en la noticia y con una capacidad de análisis mayor.
El reportaje intercala la información con descripciones, introduciendo aspectos literarios de interés, con una ardua investigación y una profundidad mayor que la noticia respecto al tratamiento del hecho investigado. El reportaje requiere de una capacidad de análisis. En sí la función del reportaje es: Informar, describir, narrar e investigar.  Finalmente un reportaje tiene como característica: Descripción del suceso, Veraz y creíble, Criterio profesional, Coherencia en la redacción: entrada, antecedentes, desarrollo del tema, análisis profesional y conclusión.

Para hacer un reportaje debes:
Seleccionar un tema
Buscar fuentes de información
Realizar entrevistas
Escribir una entradilla efectiva que llame la atención del lector
Redactar estructuradamente el reportaje
Revisarlo y corregir las faltas, o clarificar la redacción
El reportaje se puede redactar describiendo cada aspecto investigado o demostrando algo dentro de la investigación.

·        Pasos para hacer un buen reportaje:

  Selecciona un tema de interés. Puedes hablar de muchas cosas, sólo tienes que pensar qué le interesa a tus lectores y escoger aquellos temas que más te gustan. Viajes, gastronomía, economía, política, ciencia,  cultura, moda o  algún acontecimiento reciente en tu comunidad. Recuerda que debe ser un tema de actualidad.
·         Realiza un esbozo sobre el reportaje. Qué contenidos vas a abordar, cómo lo vas a estructurar o qué estilo quieres darle al reportaje. Esto te ayudará a saber la información que debes recopilar y te facilitará el trabajo posterior.
·         Investiga el tema. Es uno de los pasos más importantes. Aunque el reportaje te permita una mayor libertad y protagonismo, la veracidad debe estar por encima de todo. Selecciona diferentes fuentes. Libros, prensa, Internet, testimonios o entrevistas a expertos suelen ser las más utilizadas para documentarse y contrastar información.
·         Como cualquier noticia, el reportaje debe cumplir con las características de objetividad, claridad y precisión.
·         Escribe un titular sugerente, corto y llamativo. Que capte la atención del lector.
·         La entradilla debe ser interesante y suscitar la curiosidad. Ha de invitar al lector a leer el reportaje.
·         El cuerpo no tiene que seguir la estructura de pirámide invertida, como en las noticias. Recuerda cómo debes redactar para tener éxito.  Inserta imágenes para hacer tu reportaje más atractivo.

El Reportaje televisivo

Es el relato periodístico – descriptivo o narrativo  de una cierta extensión y estilo muy personal, en el que se intenta explicar cómo han sucedido unos hechos, actuales o recientes, aunque estos hechos no sean noticia en un sentido riguroso del concepto (Martínez Albertos).
En la televisión los reportajes pueden ser de longitudes muy variadas y suelen durar desde dos minutos hasta una hora. La finalidad del reportaje es, en esencia, ampliar los contenidos básicos de una noticia.
Algunos requisitos del género: Atribución, Verificación, Balance,  Imparcialidad,  Claridad e  Interés humano
En la televisión estos elementos son determinantes, si se tiene en cuenta que se trata, más que de una información, de una presentación de los hechos.
Es necesario atribuír a alguien con autoridad las aseveraciones que se vierten a lo largo de un reportaje. De ello depende que el material tenga fuerza y credibilidad.
Todo reportaje debe incluir los dos o más puntos de vista de las comunidades o personas envueltas en un tema controvertido. La labor del reportero es encontrar ese punto de balance para poder objetivar su reportaje. El reportaje de televisión necesita, además, de un componente humano que lo haga atractivo y esto se consigue, por lo general, al utilizar temas de interés general, o usando personas y nombres familiares.
  Es importante que el reportaje consulte voces, testimonios. E. Swallow dice al respecto: “un reportaje de televisión que sea leído casi en su totalidad por un locutor no es televisión sino radio con ilustraciones”.
   El reportaje no admite editorializar: el periodista debe evitar expresar sus opiniones personales.
   Un reportaje bueno, según el teórico Tuchman, es aquel que nos dice “lo que queremos saber, lo que necesitamos saber y lo que deberíamos saber”. Ejemplo: los nuevos impuestos. Queremos saber en qué consiste el decreto; necesitamos saber de qué manera nos afectará y deberíamos saber todos los alcances que, en contexto, tendrá la medida.
  La valoración de los hechos que constituyen materia de un reportaje puede establecerse con base en los siguientes criterios:
1.Impacto: hechos que pueden afectar a mucha gente. Ejemplo: la violencia en Colombia.
2.Oportunidad: hechos inmediatos, recientes.
3.Preeminencia: la jerarquía de las personas e instituciones que son parte de la noticia.
4.Proximidad: cercanía entre los hechos y el área de cobertura de la televisora.
5.Conflicto: hechos que reflejen enfrentamientos entre personas e instituciones.
6.Rareza: insólito, inesperado.

Todo reportaje debe cumplir con una serie de “requisitos formales”, como son:
Claridad: Deben emplearse palabras del uso común que se adapten al tema a tratar. De la misma manera, serán presentadas las ideas y exposiciones.
Originalidad: El ser original está en el enfoque que se le de al tema. La magia del reportaje estará en el cómo se cuente la historia, no en las palabras.
Brevedad: Un reportaje largo no es signo de calida (pero tampoco de deficiencia). Debe ser conciso. Edgar Fernández recomienda que si el reportaje es muy largo porque se tiene mucha información, y sobretodo si es buena información, hacer un seriado con los múltiples reportajes.
Variedad: Cuando se habla de reportajes variados no se refiere, exclusivamente, al uso de diferentes temas; sino también, a los distintos enfoques que el productor le puede tornear al reportaje (Descripciones, diálogos, humor, anécdotas, reflexiones, conclusiones, entre otros.).
“Los reportajes son frutos de una cuidadosa investigación. En esa misión, el periodista debe bucear en muchos lugares, hablar con personas, enterarse de cosas que han podido ser ocultadas. Debe recolectar el mayor número posible de datos para, con esa herramienta y una vez seleccionada, dar forma a la información. Si la información conseguida es confidencial, la exclusiva de la misma otorgará al reportaje gran clase, superior si cuenta con un material gráfico de calidad”.


El reportaje se caracteriza por:
Debe estar basado en un tema actual, preferiblemente de algún hecho noticioso.
Presenta a la noticia desde el ángulo de sus últimas causas.
Se basa en la investigación.
Se apoya en las entrevistas.
Es el género más completo del estilo informativo.

Es un género donde se trabaja de forma, creativa, personal y libre.

Elementos Del Reportaje





domingo, 11 de diciembre de 2016

Los Géneros Televisivos

El concepto de género televisivo se explica en relación con el nacimiento y la difusión de la misma televisión: el lenguaje televisivo hace propias las reglas del cinematográfico, por una parte, y por otra, se modela en base al sistema radiofónico y al periodístico.

La noción de género, basado en el cine, la radio y la prensa, tiene como específico la imagen audiovisual. Los estudios más recientes, al definir la especificidad de los géneros televisivos, parten de la constatación de un substrato común a todos los media (radio, prensa,tv, cine) con referencia a la existencia de macro-géneros (información, cultura, espectáculo), correspondientes, a su vez, a las finalidades de los medios, sus exigencias de noticias, erudición, diversión del público.


Para la TV, como para cualquier medio de comunicación, el significado de géneros y macro-géneros hay que entenderlos como explica Casetti:”El género apareció como un conjunto de obras de un cierto tipo, o como un canon fijo al que hay que conformarse; o como un instrumento puro de clasificación, incapaz de captar la esencia del arte, o como una verdadera y propia institución que ahonda sus raíces en la cultura y en la sociedad, o como una familia de textos, tanto realizados como realizables, o como un dispositivo para la producción y la recepción de textos”.

Las otras televisiones europeas, en general, contenían el espectáculo, la información y la cultura. Precisamente es la cultura la que goza de más ventajas en los primeros veinte años de auténtico monopolio. La TV era un sistema cultural de orígenes nobles que, poco a poco, se convirtió en modelo televisivo. El teatro copaba gran parte de la programación hasta que fueron apareciendo los informativos, los shows y las telenovelas. 

El papel de la cultura en la primitiva TV era eminentemente educativa. Las películas, por ejemplo, se pasaban una a la semana , precedidas y seguidas por un comentario crítico y debate posterior. Se hacía como en los cineclubs - por autores, épocas, escuelas, nacionalidades, problemáticas para una mejor comprensión y conocimiento de la historia cinematográfica.


Los géneros televisivos se pueden clasificar en dos grandes familias; los informativos y los de ficción. En el tipo informativo se encuentran todos aquellos programas de carácter informativo la margen que se posean una valoración interpretativa o no. El segundo gran grupo, los de ficción, pueden ser todos aquellos espacios de entretenimiento y ocio, no lo que excluye que a su vez se esté ofreciendo algún tipo de información.

La noticia televisiva parte de la recopilación de documentación e independientemente de la temática que se trate, guarda una estructura establecida que se compone de una serie de elementos.  La cabecera, bien puede ser un título o una entradilla, debe sintetizar la esencia de la propia noticia. Le sigue el desarrollo, cuya parte admite diferentes posibilidades de presentar diferentes formas como las cronológicas, las comunes, las rígidas o flexibles.

Clasificación de los Programas Televisivos

     Se pueden clasificar en promocionales, capsulas, teledramas, noticieros, didácticos, de concurso, misceláneas, musicales, infantiles, deportivos, documentales, de difuncion, mesas redondas o panel, cómicos o de sketch, series y en años recientes se agregan los géneros llamados talk shows o reality shows.

Promocionales o comerciales

Comercial es un adjetivo que refiere a lo vinculado con el comercio o con las personas que se dedican a comprar y/o vender bienes o servicios. El término comercio, por su parte, puede hacer mención a esta actividad o al espacio físico donde se desarrolla.

Como sustantivo, un comercial es una publicidad o un anuncio que transmite un mensaje orientado a captar compradores o usuarios. Los comerciales, en este sentido, se difunden en medios de comunicación como la televisión, la radio o los periódicos. Las características de estos medios determinan cómo será el anuncio (si incluye imágenes, sonidos, videos, etc.). A nivel general, puede decirse que los componentes de un comercial son el nombre de aquello que se desea promocionar, un lema o slogan y una descripción.

Las características principales de estos programas corresponden a su duración, que varía de 10 a 60 segundos (motivo por el cual se le conoce con el nombre de spots), y al lenguaje utilizado, que debe ser directo, claro y atractivo. Cuando estos spots se usan para la difusión de servicios se les llama promocionales; cuando sirven para promover el consumo se les llama comerciales.


El Teleteatro o Telenovela


 La telenovela es un género televisivo producido originalmente en varios países de América Latina, cuya principal característica es contar desde una perspectiva básica melodramática una historia de amor a lo largo de varias decenas de capítulos y que casi siempre tiene un final. Durante el trayecto de la misma, los personajes principales sufren los embates de uno o varios villanos, que se ve coronada con la felicidad en el último minuto del capítulo final, hasta el cual se sucede una innumerable cantidad de peripecias. 

Esencialmente de carácter sentimental, con intrigas, engaños y confusiones. Con los años han ganado más acción e incorporado elementos de otros 'géneros'. El argumento base de la telenovela es el de la ascensión social que, generalmente, se da por medio del matrimonio. En la telenovela clásica, generalmente hay un amor imposible, un/a hijo/a abandonado/a, y grandes secretos del pasado que, al revelarse, cambian el curso de la historia rectificando fatales errores e injusticias. La telenovela moderna ha abordado temas tan polémicos y peliaguados como el cáncer, las drogas, la homosexualidad y el crimen.

La televisión, como la radio y el cine, toma estructuras, situaciones, estilos y géneros teatrales de la literatura dramática, apoyándo se en el melodrama para desarrollar las telenovelas.

El teleteatro es el primer género televisivo visto por los colombianos. Dadas las condiciones de la televisión en directo, que marcó el ritmo de producción en los primeros años de la televisión, el Teleteatro encontró el ámbito perfecto para establecerse. Dos procedencias tendría el Teleteatro por sus características; La primera relacionada con el teatro, pues al ser transmitido en directo era asimilado a este, así como por los tiempos de duración, la adaptación de libretos de grandes obras de la literatura y del teatro. Y la segunda procedencia serían las Radionovelas, que con el manejo de la ficción, darían origen a la creación de historias para el teleteatro.

Programas De Noticia (Noticiero)

Los programas de noticias cuentan con información noticiosa, reportajes, entrevistas, artículos de fondo, editorial o caricatura.
Se denomina noticiero a un programa televisivo o radial que se caracteriza por la presentación de noticias de actualidad. El noticiero suele estar presente en horarios cercanos a los momentos en los que la gente se dispone a comer a la mesa, ya sea durante el almuerzo como en la cena, con la finalidad de captar los mayores niveles de audiencia posible. Suele organizarse en diversos espacios en donde las noticias se enfocan en temas específicos, temas que generalmente trata un periodista especializado en éstos. Los noticieros suelen emitirse de modo periódico, esto es, de lunes a viernes, con algunas excepciones en donde se emiten semanalmente.

En la actualidad existe una ligera variación en la forma en que los noticieros se desarrollan. Si hasta hace algunas décadas su influencia se extendía principalmente entre la radio y la televisión, ahora el internet ofrece un nuevo campo de acción de posibilidades profundas. En efecto, existen algunos medios de comunicación que realizan transmisiones en vivo y en directo de modo online. Este tipo de circunstancia posibilita que los mismos puedan ser visionados a través de un celular inteligente o una tableta, posibilitando así un incremento en las variantes que el consumidor puede explotar. Sin duda, con el paso del tiempo esta experiencia seguirá desarrollándose.

Programas Didácticos

Los principios didácticos deben desarrollar y sobre ellos deben desarrollarse los procesos de enseñanza y de aprendizaje en relación a la experiencia escolar. Se dividen en cuatro apartados, los cuales son:

Aprender a Conocer: los procesos de enseñanza y aprendizaje que se desarrollen deben permitirle a los alumnos avanzar progresivamente en relación con su desarrollo personal en las siguientes dimensiones:
Incrementar su saber e ir descubriendo y comprendiendo la variedad y complejidad del mundo que los rodea.
Despertar la curiosidad intelectual.
Estimular el sentido crítico.
Adquirir una mayor y progresiva autonomía.
En este apartado la clave imprescindible es el saber y el conocimiento, por lo cual es docente debe plantear como principios didácticos la atención, elpensamiento y la memoria.


Entre las propuestas que se plantean para el aprender a conocer tenemos las siguientes:

Conexión con las ideas previas: cuando se disponga en proceso un nuevo proceso de aprendizaje es importante realizar una conexión con las ideas previas que posee el alumno, de esta manera podrá desarrollar una línea de pensamiento lógico.
Actividades para la Motivación: se trata de actividades que puedan estimular a los alumnos a centrar su atención y despertar su interés por lo que van a aprender.
Actividades para la comprensión e interiorización de los contenidos: los contenidos debes ser dosificados dependiendo del proceso de enseñanza y aprendizaje, combinando el pensamiento inductivo y deductivo. Estimular la investigación y el descubrimiento.

Aprender a Hacer: Los alumnos deben ser capaces de convertir sus conocimientos en instrumentos, para poder estar preparados para la realidad del entorno, tanto en el presente como en el futuro. Es necesario establecer un equlibrio adecuado entre los aprendizajes prácticos y los teóricos, buscando siempre la resolución de problemas. Una actividad que facilita este tipo de aprendizaje son los trabajos en grupo o la elaboración de proyectos de manera colectiva, estimulando de esta manera la cooperación, la responsabilidad, la solidaridad, el encuentro, entre otros aspectos de relevancia.
Aprender a Vivir con los Demás: El aprendizaje que se transmite a los alumnos debe de penetrar en la vida social de la escuela y en todas las materias escolares. Debe de incluir aspectos morales, conflictos y problemas de la vida diaria en sociedad, resolución de problemas en conjunto, etc. Con esto se logra estimular en el estudiante aspectos sociales y la adquisición de una dimensión moral adecuada.

Aprender a Ser: Es la inclusión del aprender a hacer, el aprender a conocer y el aprender a vivir con los demás. Le brinda al estudiante un aprendizaje global que debe incluir: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual y espiritual. El alumno ha de ser capaz de entender la complejidad de sus expresiones y sus compromisos (individuales y colectivos).

Concursos de TV

Concurso de televisión es un formato de programa en el cual los participantes realizan una serie de actividades para obtener el máximo número de puntos, éstos serán canjeados a lo largo del programa a cambio de premios. El concursante o equipo que obtenga más puntos es recompensado con premios como dinero en efectivo, vacaciones, regalos y servicios proporcionados normalmente por los patrocinadores del programa. Los premios suelen ser presentados por bellas modelos. En la mayoría de los concursos los concursantes suelen competir contra otros jugadores.

Estos programas son generalmente franquicias creadas en un cierto país, mayoritariamente Estados Unidos, que tras obtener éxito en dicho país de origen son vendidos los derechos internacionalmente para realizar versiones locales del mismo.


En Estados Unidos, los primeros programas de concursos televisivos, transmitidos en la década del 40 y 50, derivaban de otros realizados en las cadenas de radio. La popularidad de los game shows (que originalmente eran llamados quiz shows, debido a que la mayoría se trataba de juegos de preguntas y respuestas, que luego derivaron a juegos de palabras y apuestas), en dicho país decayó luego del gran escándalo del programa Twenty One, donde uno de los miembros de la producción le daba las respuestas a uno de los participantes.

Miscelánea

Este género, formado por fragmentos o pequeñas partes cuyo hilo narrativo está determinado por un tema, un tono, un genero o géneros, una actividad o  simplemente por un conductor, recurre a los otros géneros para su desarrollo; así, un mismo programa puede incluir en su estructura sección de noticias, mesa redonda, documental, dramatización y números musicales.

Programas Musicales

Son programas musicales aquellos que toman como elemento principal de su estructura una expresión musical, un autor, una época, un estilo, así como uno o varios  intérpretes. Las formas musicales se reflejan en los guiones correspondientes.


Infantiles

Estos programas quedan condicionados por el público al que van dirigidos  utilizan un lenguaje directo y sencillo (a veces simple). Para lograr una mayor identificación con el público, los personajes  participantes, son en su mayoría, de la misma edad de los niños para quienes se produce el programa.

Deportivos

El deporte-espectáculo encuentra en la televisión su principal medio de difusión; como el espectáculo puede ser captado por varias cámaras, se logra una gran fidelidad de los acontecimientos  en el mismo momento en el que suceden. Los comentaristas de televisión, a diferencia de los de la radio, se encargan de a completar la información visual. Estas características inciden en el guión correspondiente, cuya base principal es la planificación de tomas de textos comentarios para los comentaristas. 
El periodismo deportivo es una sección destacada de muchos medios de información en la actualidad. Existen incluso asociaciones y gremios influyentes de periodistas deportivos en los diferentes países e incluso a nivel regional e internacional que se dedican a la cualificación del oficio de transmitir información específicamente deportiva. De la misma manera, algunos medios de comunicación social se especializan sólo en información deportiva. Entre los periódicos más destacados en Europa se encuentran L'Équipe en Francia, La Gazzetta dello Sport en Italia, Marca y AS en España, Gazeta Sporturilor en Rumania y Sporting Life en Gran Bretaña. En Estados Unidos se destacan las emisoras Sports Illustrated y Sporting News y el canal de televisión ESPN.

El Documental

El término documental hace referencia al género de cine que se basa en la utilización de imágenes reales, documentadas, para realizar una historia o trama. El documental tiene sus beneficios y sus desventajas ya que mientras que por un lado no es necesario estar actuando las escenas, también es importante saber elegir qué filmar, por qué y cómo ya que esa situación no se volverá a repetir como tal.


El objetivo básico del documental es justamente documentar aquello que se considera importante para que se guarde un testimonio de una situación o realidad específica. El documental puede contar con la misma variedad narrativa, gráfica y artística con la que cuenta cualquier película de ficción, y esto dependerá de la visión del director que realiza el documental. Normalmente, una de las características de los documentales es que buscan mostrar las historias desde un punto de vista simple y directo, tal como pasó o como pasa en el momento de filmación. Si bien se puede contar con retoques técnicos y efectos especiales, esto no es del todo característico para este tipo de producciones.

Los  elementos, estructura, lenguaje  y géneros de cine documental concebido para televisión es determinado por el medio y, por tanto, su vigencia en el tiempo y su realización son específicos; muchas veces, por la cantidad de información, se producen varios programas. 

De Difusión

En este género se encuentran aquellos programas de información específica como es el caso de los llamados culturales, educativos, científicos. Normalmente son concebidos para un público de amplio espectro.


Mesas Redonda

Su objetivo es:

1.Suministrar nuevos conocimientos sobre un tema interesante.
2.Normas para su preparación:
Las personas eligen el tema para discutir; este debe ser adecuado a sus capacidades, con el objeto de que la discusión sea posible; con fuentes de información suficientes, a fin de que haya argumentos en pro y en contra; interesante, para que la actividad sea dinámica, y de actualidad para que llame la atención de los integrantes.
Se debe nombrar un moderador, o sea un encargado de dirigir la discusión; este, a su vez, designa un relator, cuyo oficio es resumir lo que cada expositor plantea.

Entre todos fijan el tiempo que debe emplearse en la discusión. La agenda o lista de las ideas de desarrollo, de acuerdo con el siguiente modelo.

El Panel


Es una discusión informal, realizada por un grupo de especialistas o “expertos”, para analizar los diferentes aspectos de un tema, aclarar controversias o tratar de resolver problemas de su interés.

Pasos para su organización:

Selección del tema y fijación de objetivos.
Escoger al coordinador o moderador y de los panelistas que pueden estar entre 4 y 8.
Determinación de estrategias de desarrollo:
Tiempo asignado a los panelistas para la discusión.
Periodo destinado para contestar las preguntas del auditorio.
Forma de iniciación del panel: puede ser una pregunta general planteada por el moderador a cualquiera de los miembros, o una breve exposición de cada panelista.
Definición del plan, para el desarrollo del tema.

Funciones del Moderador:

Anunciar el tema y el objetivo de discusión.
Presentar a los Panelistas.
Determinar el tiempo de la discusión y el de la realización de las preguntas.
Iniciar la discusión.
Mantenerla viva y animada.
Evitar que los panelistas se salgan del tema.
Hacer resúmenes breves sobre el estado de la discusión.
Finalizar la discusión.
Conceder la palabra a los miembros del auditorio, al terminar la discusión de los panelistas.
Cerrar el panel.

El Debate

Es una discusión dirigida entre dos personas o dos grupos que, ante un auditorio, exponen sus ideas sobre un tema, sustentándolas con argumentos que chocan entre sí.
Es una manera de presentar puntos de vista opuestos sobre un mismo tema.

Sus objetivos son:

Exponer y defender opiniones sobre un tema.
Adquirir elementos de juicio, tanto con la preparación como con las exposiciones para facilitar la toma de decisiones.
Ejercitarse en la expresión oral y escucha; cada participante pensando en lo que va a expresar y escuchando con respeto los planteamientos de los demás.
Normas para su preparación:
Elegir un tema de interés y que suscite controversia, y preparar los contenidos teóricos.
Escoger un coordinador o moderador, quien determina el esquema de trabajo que en algunos casos puede ser un cuestionario con preguntas elaboradas de tal manera que susciten la controversia.
Conformar grupos que defiendan o ataquen los planteamientos en pro y en contra.
Preparar el material y las ayudas.
Designar un secretario.

Normas para su realización:

Durante el debate el coordinador debe:
Poner en consideración el objetivo.
Anunciar el tema y ubicarlo dentro del proceso.
Describir la actividad. Dar las instrucciones que rigen a los participantes y cerciorarse de que han sido comprendidas por todos.
Formular la primera pregunta y dar la palabra en orden a los participantes.
Desempeñar durante la discusión el papel de moderador de la discusión, agotadas las opiniones sobre la primera pregunta, pasar a formular las siguientes
Terminado el debate, el secretario tratará de que la asamblea llegue al consenso sobre las conclusiones.
Realizar la evaluación con la asamblea.

Cómicos o de sketch

De los géneros teatrales menores, la televisión toma algunos elementos para desarrollarce los programas cómicos o base de chistes integrados generalmente mediante el estilo personal del comico, comediantes o actores participantes de un programa

De Revista

Los magazines, vendrían a definirse, por la traducción de su término inglés, como revistas. Estamos ante un formato cuya definición y delimitación son difusas.

 Engloba una combinación de géneros diversos como la información, los concursos, las actuaciones artísticas, los realities. Un magazine trabaja frecuentemente con las emociones. Un programa como “El show de Flo” no quiere transmitir un hecho o idea concreto, pretende hacer reír a través de unas parodias, remitir a la nostalgia invitando a celebridades de otra época para homenajearlas transmitiendo ese apartado emocional al espectador más maduro. Un magazine al igual que sus contenidos, no tiene una forma única reconocible

Series

Una serie de televisión es una obra audiovisual que se difunde en emisiones televisivas sucesivas, manteniendo cada una de ellas una unidad argumental en sí misma y con continuidad, al menos temática, entre los diferentes episodios que la integran. Aunque el término se emplea popularmente para designar a la ficción seriada, otros géneros son susceptibles de ofrecerse en serie, como el documental (por ejemplo, Walking with Dinosaurs, Caminando entre dinosaurios).



Estructura narrativa

El rasgo principal que define a una serie de ficción es que sus capítulos constituyen una unidad narrativa independiente en sí mismos, lográndose la continuidad entre uno y otro a través de los personajes, los escenarios o los temas. A diferencia de los seriales, que dejan abiertas las tramas de un episodio para otro, en las series éstas se resuelven dentro del propio capítulo.
Sin embargo, existen producciones que no cumplen este requisito y, pese a ello, son consideradas como series, por su factura, proceso de producción y forma de programación.
Producción y programación
Por norma general, las series de ficción son producciones mucho más costosas que los seriales. Ello se debe a que suelen plantearse para cubrir los horarios de mayor consumo televisivo o prime time, mientras que los últimos se destinan a las bandas diurnas o daytime, donde los niveles de audiencia son menores.
Debido a su considerable coste, se programan una vez a la semana (ocasionalmente, dos o tres) y casi nunca en tira diaria (en inglés, strip), que es como suelen emitirse los seriales.

Una serie suele concebirse de forma cerrada, con final previsto, pero dejando abierta la posibilidad de ampliar la producción, en función de los resultados de audiencia. Lo más habitual es que se realice una primera tanda de trece episodios y, si el éxito acompaña, es muy probable que la serie regrese con nuevas entregas.